Ciudad de México — Las ventas en línea de las principales cadenas de supermercados que operan en México, como Walmart, La Comer o Chedraui, mostraron resistencia durante el tercer trimestre, a pesar de la mayor confianza de las personas para hacer sus compras directamente en las tiendas.
Walmart de México y Centroamérica, la principal cadena de supermercados, señaló que entre julio y septiembre, las ventas en línea representaron 4,5% de sus ventas totales, por debajo de la participación de 4,8% reportada en el segundo trimestre.
“La estrategia omnicanal continúa ganando relevancia para nuestros clientes, hacia adelante ellos seguirán viniendo a comprar en nuestras tiendas, pero cada vez más habrá ocasiones que preferirán recoger una orden o recibirla directamente en casa”, adelantó en julio Guilherme Loureiro, director general de Walmart de México, en una conferencia con analistas e inversionistas.
Chedraui también tuvo una baja de tres puntos porcentuales entre el segundo y tercer trimestre de 2021, al pasar de 4,3% a 4%.
Ver más: El fantasma de la cuesta de enero perseguirá a Walmart, Oxxo y Liverpool en 2022
La Comer señaló que entre julio y septiembre este tipo de ventas mantuvieron un peso similar al reportado a finales del 2020, cuando representaron 7,4%. Organización Soriana, que el año pasado incrementó 800%, no señaló el porcentaje de participación de sus ventas en línea en su reporte trimestral.
Los compradores, que comenzaron a utilizar sus dispositivos electrónicos para comprar sus víveres durante la pandemia, han mantenido su preferencia a comprar en línea, en paralelo a que también han recuperado la confianza en regresar a los establecimientos.
De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora EY Parthenon, en México más de 30% de las personas están dispuestas a realizar actividades fuera del hogar, manteniendo el protocolo de sanidad.
Esto se traducirá en una desaceleración del crecimiento en el uso del comercio electrónico, que alcanzó su máximo nivel de penetración en marzo, con un nivel de 23% para productos comestibles. Paradójicamente, la generación más joven sería la que más reduciría su uso.
De acuerdo con las estimaciones de la firma de consultoría, el comercio electrónico no tendrá el crecimiento de 40% que registró entre 2019 y 2020, pero la tendencia creciente no se detendrá, se espera que crezca 20% anual en el próximo lustro.
“Los consumidores mexicanos descubrieron la facilidad de compra que ofrece este canal y la ventaja de evitar el contacto físico, por lo que continuará teniendo mayor penetración en el mercado”, escribieron Ángel Estrada y Juan Felipe Arango, socio y líder, respectivamente de EY Parner, en una nota.
Retos en costos
La nueva realidad a la que se enfrentan las minoristas, con la dualidad de personas dispuestas a regresar a comprar en sus tiendas, pero también dispuestas a comprar en línea, también genera presiones en materia de rentabilidad.
Ver más: Chedraui y Bimbo son las ganadoras del sector consumo en la volatilidad
Las minoristas deberán administrar los costos que representan la oferta de comercio electrónico, nuevas capacidades digitales y medidas de seguridad relacionadas con la pandemia, en medio de la presión de los proveedores para transferir costos de materias primas y mayores costos laborales, señaló Argenis Bauza, socio de Digital Lighthouse México y Centroamérica de KPMG en una nota.
“Los márgenes minoristas están bajo presión debido a que las formas convencionales de reducción de costos ya no son suficientes para reconstruir las empresas”, escribió Bauza.
De acuerdo con el experto, para manejar sus costos, las minoristas deberán realizar una selección estratégica del surtido de productos, apalancarse de la tecnología e incluso reconsiderar establecimientos físicos.
Las grandes minoristas también enfrentan una mayor competencia de empresas de reciente creación que han ganado en el mercado de la entrega de víveres en casa, como Jüsto, Cornershop, o incluso el gigante de las compras en línea Amazon, para algunos productos.
Te puede interesar: Buen Fin impulsa ventas de empresas, pero las acciones caen en Bolsa