Santo Domingo — El e-commerce, a nivel interno de República Dominicana, puede impulsar el consumo de productos típicos de una región, haciendo que las micros, pequeñas y medianas empresas obtengan mayores ganancias, pero se necesita que la cadena logística sea más eficiente.
El gerente de mercadeo internacional de industrias Banilejas (Induban), Nelson de los Santos, explicó a Bloomberg Línea que no hay una barrera de parte del consumidor, sino más bien logística, lo que según resaltó, se verá solucionado en un futuro cercano.
Indicó que el consumidor se ha ido adecuando a las compras en línea como en plataformas como Amazon, a realizar pagos y usar empresas de deliverys.
“Las compañías de delivery son canales para que las micros y pequeñas empresas puedan empezar a generar esfuerzos de e-commerce, sin embargo, están limitados a la cobertura y radio de distribución que tengan las empresas ”, agregó.
Puntualizó que otro aspecto que afectan a las entregas por deliverys, es donde están ubicadas las empresas y el acceso que tienen para retirar las mercancías.
Destacó que una oportunidad sería los courier los cuales están abriéndose a otros servicios, no solo a la importación de productos desde Estados Unidos, sino que también se pueden enviar paquetes a lo interno del país.
“Es importante establecer a nivel de mercado, una o varias plataformas que sean centralizadas, donde el consumidor pueda acceder a distintos productos y se vayan generando ese hábito, porque así se abaratan los costos”, dijo.
Desde su experiencia, la comercialización del Café Santo Domingo a través de la plataforma de Amazon, abrió las puertas para llegar directamente al consumidor. Muchos de ellos, turistas que visitaban el país y querían seguir consumiendo su producto de regreso a sus países.
“Generalmente una distribución masiva en Estados Unidos es costosa, dificultosa y toma tiempo, la plataforma de Amazon permite que los consumidores del producto puedan adquirirlo sin la necesidad de ir a uno de los comercios donde se encuentra el producto, es una distribución masiva y directa”, comentó.
La adopción del e-commerce
En tanto, el cofundador de la empresa de servicios de comercio electrónico PuntoShop eCommerce, Francisco Figueroa, manifestó que para impulsar de una forma correcta la adopción de los productos locales, es importante hacer un ecosistema y las alianzas locales.
En ese sentido, indicó a Bloomberg Línea que los couriers locales son plataformas que se pueden convertir en una parte importante del desarrollo del sector dependiendo del producto.
Puntualizó que una tienda que se encuentre en una provincia puede vender y tener entregas a nivel nacional, pero con el modelo tradicional no se alcanzan.
“No es la tienda, no es el concepto, es el modelo donde se monta ese ecosistema. Donde promociono, como hacer que como empresa me consigan, la experiencia en la tienda y la parte de la procesadora de pago, donde uno le de una seguridad y la parte logística, después del manejo de esos cinco componentes, uno mejora la adopción del consumidor”, sostuvo.
De su lado, la presidenta de la Asociación de Exportadores (Adoexpo), resaltó que la pandemia hizo que muchos negocios locales hicieran el salto a las ventas a través del internet, acelerando el proceso a la nueva forma de hacer mercado y la distribución del producto.
“Con la pandemia, muchos de los negocios locales, lograron vender más a través de las plataformas de e-commerce y vender más de lo que lo hacían normalmente. Amazon, EBay, Walmart son plataformas que nos permiten abrir muchos más mercados, llegando a millones de personas a las cuales se puede tener acceso”, sostuvo.
Mena al concluir el desayuno temático “Amazon: Herramienta efectiva de exportación para productos dominicanos” de la Asociación de Industria de República Dominicana (AIRD), resaltó que las plataformas de e-commerce tienen la ventaja para el productor que abarata su coste, porque tiene menos intermediarios en la cadena de distribución.