Economía

Agenda semanal: Inflación quincenal en México y Brasil; reunión de BC en Colombia

En México también se conocerán datos de la actividad económica y de la balanza comercial. En Colombia, el Consejo de Administración del Banco Central tendrá su reunión mensual

An employee wearing a protective mask and a face shield arranges products inside the SM Supermarket at the SM Pampanga mall in Manila, the Philippines, on Thursday, Dec. 17, 2020. The Philippine government lowered its outlook for the economy this year, now expecting a contraction of 8.5% to 9.5% as the country battles the second-worst virus outbreak in Southeast Asia. Photographer: Vejay Villafranca/Bloomberg
22 de mayo, 2022 | 11:39 AM

Esta semana los mercados estarán atentos a datos económicos clave para la región. En Brasil, se publicará la inflación de mediados de mayo, que proporcionará perspectivas de lo que podría ser la próxima reunión de política monetaria de junio.

En México también se conocerá la inflación de mitad de mes. Los economistas Adriana Dupita y Felipe Hernández, de Bloomberg Economics, esperan que se mantenga muy por encima del objetivo, pero que se ralentice con respecto a las dos semanas anteriores. Además, en el país azteca se espera las cifras de la actividad económica mensual y las actas de la reunión de política monetaria de mayo.

Entanto, en Perú se prevén las cifras del PIB, que según los economistas, deberían mostrar un repunte de la actividad en el primer trimestre. “Esperamos que el crecimiento se modere en el segundo trimestre y que la actividad siga aumentando, pero se mantenga por debajo del potencial en 2022″, escribieron Dupita y Hernández en sus previsiones.

Brasil

El martes 14 de mayo saldrá la inflación de mitad de mayo. Se espera que el descenso de las tarifas eléctricas, que refleja mejores condiciones climáticas y un menor uso de la energía térmica, apoye una menor inflación general en los datos de mediado de mayo.

PUBLICIDAD

Dupita y Hernández consideran que es posible que los precios de los alimentos y el transporte sigan subiendo, aunque a un ritmo menos intenso. Mientras que la subida de productos farmacéuticos podría alcanzar su punto máximo en esta lectura quincenal.

Colombia

El viernes 27 de mayo será la reunión del Consejo de Administración del Banco Central. Los responsables de la política monetaria se reunirán, como cada mes, para evaluar información más reciente sobre la economía. No es una reunión de política monetaria como tal, por lo que no se espera anuncios de cambios.

México

El martes 24 de mayo se publicará la inflación de mitad de mes (mayo), que probablemente cayó al 7,53% interanual, desde el 7,65% de la segunda quincena de abril. De acuerdo con los economistas, la inflación no básica debería explicar el descenso justificada en la bajada de los precios de la gasolina y el propano debido al aumento de las subvenciones gubernamentales. También debería contribuir una menor inflación de los alimentos no elaborados.

PUBLICIDAD

El miércoles 25 de mayo se espera la impresión final del PIB del primer trimestre. Es probable que el crecimiento del PIB se revise hasta el 1,7% interanual, frente al 1,6% estimado inicialmente en abril. Las cifras de producción industrial deberían explicar la mayor parte de la actualización. Los servicios también podrían contribuir.

Ese mismo día saldrá la actividad económica de marzo, que probablemente aumentó un 0,53% interanual en marzo tras un crecimiento del 2,45% en febrero. El crecimiento sería el más bajo desde octubre y los efectos de base ayudarían a explicar la desaceleración.

En términos generales, los datos mostrarían que la construcción aumentó un 3,7% intermensual en marzo, tras caer un 1,6% en febrero. Mientras que la industria manufacturera habría caído un 0,2% en el mismo periodo. La minería habría cedido un 0,6% intermensual.

Ese mismo miércoles 25 también se conocerá la balanza comercial de abril, que es posible haya registrado un déficit de US$573 millones en abril. El resultado se compararía con un superávit de US$199 millones en marzo y de US$1.501 millones un año antes. Según Dupita y Hernández, el descenso de las exportaciones debería explicar la diferencia intermensual, mientras que el aumento de las importaciones explica la variación interanual.

El jueves 26 de mayo se prevén las cifras de las ventas minoristas de marzo. Es probable que hayan aumentado un 2,7% con respecto al año anterior tras un crecimiento del 6,4% en febrero. El resultado implicaría que las ventas prolongaron su tendencia al alza, al aumentar respecto al mes anterior tras un aumento del 0,8% anterior.

Ese mismo jueves se conocerán las actas de la reunión de política monetaria, que deberían explicar la decisión del banco central de aumentar la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos, hasta el 7,0%, en su reunión de mayo. Además, es probable que las actas respalden las expectativas de nuevas subidas adicionales y que muestren diferencias entre los miembros sobre el número y la magnitud de subidas.