Colombia

Junta del BanRepública dejó abierta la puerta para más aumentos de tasas

La mayoría de los codirectores cree que el alza de 150 básicos permite moderar hacia adelante el ritmo de aumentos en la tasa de interés

Sede del Banco de la República en Bogotá
Por Daniel Guerrero
02 de agosto, 2022 | 05:36 PM

Bogotá — Aunque el mercado esperaba que con la subida de 150 puntos básicos en la reunión de julio se diera por terminada la senda de incrementos en los tipos de interés por parte del Banco de la República, lo cierto es que las minutas entregadas este martes dejan la puerta abierta para que vengan nuevos aumentos de menor magnitud.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: TwitterFacebook e Instagram

De acuerdo con el documento de la reunión del pasado viernes, el grupo mayoritario consideró que un incremento de la tasa de política monetaria de 150 puntos., que replica el que se llevó a cabo en junio, permite acercarla adecuadamente al nivel que se requiere para que la tasa de inflación converja en el mediano plazo hacia su meta de 3,0% anual.

Dijeron los 6 codirectores que votaron de esta forma que esto hará posible moderar hacia adelante el ritmo de los aumentos adicionales de la tasa de interés de política, para tratar de minimizar los costos de corto plazo que pueda tener en materia de crecimiento económico el proceso de convergencia de la inflación hacia la meta.

PUBLICIDAD
VER +Banrepública subió las tasas de interés hasta 9%, tal como lo esperaba el mercado

Estos  directores señalaron diversas razones para respaldar su decisión: los incrementos de las tasas de interés internacionales y los aumentos de las primas de riesgo inducen un incremento de la tasa de interés neutral;  la variación anualizada de la cartera crediticia  de las últimas 13 semanas supera el 22%, lo cual soporta una expansión de la demanda superior al de la oferta y se traduce en un déficit de la cuenta corriente que se mantiene alto y aumenta las primas de riesgo; las expectativas de inflación se mantienen altas para el mediano plazo y a corto plazo se perciben riesgos de presiones inflacionarias en renglones como arriendos y servicios públicos.

Además, la tendencia de crecimiento y su revisión al alza mantiene una brecha positiva del producto, lo cual, aunado a la mejora en el mercado laboral, hace prever que las presiones de demanda sobre los precios continuarán en lo que resta del año.

Finalmente, anotaron que la inflación básica sin alimentos y regulados ha continuado aumentando y ya supera el 6,0%, lo cual refleja una mayor difusión de la inflación entre todos los componentes de la canasta del consumidor.

PUBLICIDAD

De otro lado, el codirector que votó por un aumento de 100 básicos puso en duda los modelos del equipo técnico y su efectividad para reflejar la realidad actual.

Según las minutas, el director de la junta que votó por un incremento de 100 básicos expresó sus dudas sobre la capacidad de los modelos neo-keynesianos como el que utiliza el equipo técnico, los cuales, si bien fueron útiles en el pasado en un entorno de estabilidad económica, dejaron de ser confiables para reflejar adecuadamente la realidad actual, luego de los fuertes choques estructurales sobre el aparato productivo que ocasionó la pandemia y los subsecuentes choques de oferta de origen externo.

VER +BanRepública comenzará a quitar velocidad a la economía para atajar los precios

Manifestó también su preocupación por un problema de consistencia macroeconómica en el cual el sector público incrementa la demanda agregada, expande el déficit externo y tiende a desplazar al sector privado por su elevado déficit fiscal como consecuencia de la pandemia.

Asimismo, al interior del sector privado observa que las empresas están sobre ajustadas, generando ahorro, mientras que los hogares están desajustados, al mantener un exceso de gasto y desahorrar.

En estas circunstancias, sostiene que fuertes incrementos de las tasas de interés no necesariamente aseguran el restablecimiento del equilibrio macroeconómico y más bien tienden a ser recesivos.

Adicionalmente, apuntó que hay varios indicadores que muestran ya que la dinámica del crédito y de otras variables claves están moderándose, sugiriendo que un ajuste drástico de la tasa de interés puede ser más nocivo que provechoso.