Buenos Aires — A principios de 2018 Argentina ingresó en un período de devaluación de su moneda y aumento desmedido de la inflación del que, cinco años después, no ha logrado salir. Y una de las consecuencias de esta crisis es el enorme deterioro que han sufrido los salarios de los trabajadores.
Si se toma como base el sueldo promedio mensual de 2017, en los 59 que transcurrieron entre enero de 2018 y noviembre de 2022, los trabajadores argentinos perdieron el equivalente a 9,7 sueldos. Así lo demuestra un informe de Nadín Argarañaz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
¿Qué quiere decir esto? Una persona que trabajó estos 59 meses cobró el equivalente a si hubiese trabajado 50 meses cobrando el salario que tenía en 2017, previo a que se desatara la crisis. Esto se debe a que, si bien los ingresos fueron aumentando en términos nominales, de ninguna forma alcanzaron a la inflación.
Para este análisis, Argarañaz se basó en el Índice de Salarios que publica el Indec.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/GPFM5VJBOZHTXJZUUTOVCWKOUU.png)
Los informales, los más desprotegidos: salarios en Argentina
Los trabajadores que se encuentran por fuera del marco legal fueron los más golpeados por los embates de la inflación:
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/UCJFPBIK3JB23MKH3ACUBHI7CU.png)
- Entre enero de 2018 y noviembre de 2022, los trabajadores privados formales perdieron el equivalente a 8,1 sueldos
- Los trabajadores los públicos perdieron el equivalente a 10 sueldos
- Y los informales perdieron el equivalente a 13,3 sueldos, es decir, más de un año de ingresos
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/VYLOY3ACMBFHZA6X3SHB7UDGMY.png)
Derrumbe desde máximos
Por su parte, un informe reciente de la consultora LCG consignó: “El poder adquisitivo de los salarios acumula una caída del 23,6% respecto a noviembre 2017 (último techo)”.
En ese sentido, el documento especifica: “Mientras que los trabajadores registrados sufrieron una caída del 19,6%, los trabajadores informales resultan los más afectados con una pérdida acumulada del 38,9%”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/V4GNBCQ6BJGSTEVBYOC3CENFP4.png)
Qué pasa con el salario mínimo
El Gobierno viene actualizando el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que a partir del 1° de febrero de 2023 pasó a ser de $67.743 y en marzo siguiente llegará a $69.500. La cifra suena baja, si tomamos en cuenta que la canasta básica que requiere una familia de cuatro personas para no ser considerada pobre por el Indec se ubicó en $152.515 en diciembre de 2022.
“Si miramos el largo plazo, el Salario Minimo Vital y Móvil se ubica en términos reales en los mismos valores de 2004″, tuiteó el 22 de noviembre del año pasado Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.
Campos agregó que el SMVM tuvo una fuerte caída entre 2015 y 2019 (27,3%) y ajustó un poco más entre 2019 y 2022 (9,3%). “En este último período por el retroceso de 2020″, reseñó.