Argentina tomará fondos del FMI a tasa seis puntos menor que conseguiría en el mercado

El país está pronto a cerrar un nuevo programa a una tasa anual idéntica a la que paga por sus compromisos actuales. La cifra está muy por debajo de lo que lograría actualmente en una emisión internacional de bonos

Sede del FMI
13 de marzo, 2025 | 06:15 AM

Buenos Aires — Argentina pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI) una tasa anual cercana al 5,613% por el nuevo financiamiento que reciba en el marco del nuevo programa con el organismo internacional, según los cálculos del jefe de research de Romano Group, Salvador Vitelli. El Gobierno de Javier Milei, que acudió a un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para ratificar el eventual acuerdo, busca cerrarlo con la aprobación final del Directorio del FMI para antes del cierre del primer cuatrimestre de 2025.

Teniendo en cuenta un riesgo país que se ubicó este miércoles en torno a los 777 puntos básicos, el interés anual que cobraría el Fondo se ubicaría más de seis puntos porcentuales por debajo de la tasa que el país conseguiría al emitir bonos en el mercado internacional.

PUBLICIDAD

La tasa a pagarle al organismo multilateral sería cercana a la que Argentina abona actualmente por su deuda existente con el FMI, que asciende a aproximadamente US$41.000 millones. Las autoridades argentinas han afirmado en las últimas semanas que los fondos frescos serán utilizados para sanear el balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo que permitirá la eliminación de los controles de capital este año.

Analistas privados han estimado que el nuevo acuerdo podría implicar fondos frescos para la Argentina de entre US$5.000-20.000 millones. El monto de nueva deuda para el Estado definirá la tasa exacta que pagará el país, teniendo en cuenta que aumentarían los sobrecargos por plazo y por exceso de cuota.

En el hipotético caso de que Argentina aumente su deuda neta con el organismo por US$5.000 millones, la tasa anual de interés pasaría desde 5,613 a 5,7%, comentó a este medio Vitelli, de Romano Group.

VER MÁS: Acuerdo con el FMI: estrategia del Gobierno con el DNU y cómo están los votos en el Congreso

El programa en negociación con el organismo multilateral ofrecería condiciones financieras significativamente más favorables que las que Argentina podría obtener actualmente en el mercado internacional de renta fija:

  • Tasa FMI: Actualmente en 5,613% anual, compuesta por tasa base (3,109%), margen básico (0,600%), sobretasa por monto (1,385%) y sobretasa por plazo (0,519%). Argentina enfrenta las sobretasas por estar excedida de su cuota correspondiente con el FMI y por el tiempo transcurrido desde que el Gobierno de Mauricio Macri tomó el crédito original con el organismo en 2018.
  • Tasa de mercado internacional estimada: 12,02% anual en dólares, calculada como la suma del rendimiento actual de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años (4,25%) más el riesgo país de Argentina (777 puntos básicos o 7,77%)
  • Diferencial a favor: El crédito del FMI es 6,41 puntos porcentuales más económico que lo que conseguiría el Gobierno en el mercado.

VER MÁS: FMI, agro y los dólares que espera el BCRA para dejar atrás dos años de reservas negativas

PUBLICIDAD

Cambios recientes en los criterios de sobrecargos

En noviembre de 2024, el FMI redujo el sobrecargo por plazo de 100 a 75 puntos básicos para países con deuda superior al 300% de su cuota, lo que beneficia directamente a Argentina en el acuerdo actual y en el programa que se anunciaría antes de mayo.

Salvador Vitelli, economista jefe de Romano Group, señaló a Bloomberg Línea que “teniendo en cuenta hasta ahora lo pactado, recién tendríamos una baja en el sobrecargo por plazo en agosto de 2031 cuando la cuota baje a 280% aproximadamente”.

Vitelli aclaró que “más allá de lo de agosto del 2031, no hay nada previsto en el medio que haga bajar la tasa” significativamente. Sin embargo, “el dólar es el que mayor ponderación tiene dentro de los DEGs”, señaló, indicando que si la Reserva Federal baja las tasas y se deprecia el dólar, esto podría traducirse en una menor tasa para Argentina.

VER MÁS: Letras Intransferibles: la llave detrás de la baja de deuda que pregona Milei vía crédito del FMI

Estructura y plazos extendidos

El nuevo acuerdo con el FMI contemplaría para la Argentina:

  • Plazo total: 10 años para amortizar capital
  • Período de gracia: 4,5 años desde los primeros desembolsos
  • Pagos de intereses: sin modificaciones respecto a la estructura actual

Cambio cualitativo de deuda

Un aspecto destacado del acuerdo sería el cambio en la composición de la deuda argentina. Habría un aumento de la deuda consolidada hard-dollar, aunque según el presidente Milei, esto resultaría en una baja de la deuda bruta total, señaló Romano Group en un informe.

PUBLICIDAD

Esta reducción se atribuye a una cancelación de deuda por parte del Tesoro a valor nominal, mientras que el BCRA lo tiene valuado a valor de recupero, particularmente referido a la Letra Intransferible emitida en 2015 con vencimiento el 1 de junio de 2025.

Si bien el nuevo programa ayudaría a Argentina a evitar las altas tasas del mercado internacional, el país deberá mantener la disciplina fiscal para cumplir con los objetivos que establecería el Fondo y recuperar pleno acceso a los mercados de capitales globales a tasas más competitivas.

Bloomberg Línea se comunicó con el FMI para solicitar un comentario respecto a la tasa de interés a pagar por la Argentina, pero el organismo solo respondió con un enlace a una página oficial que detalla los montos a pagar por la Argentina en los próximos años. El Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo tampoco respondió a las consultas realizadas por este medio.

Nota del autor: Este artículo fue editado a las 16:31hs de Buenos Aires el 19 de marzo de 2025 para corregir un error en la tasa que paga actualmente Argentina al FMI. Se había consignado que era de 6,47% anual, cuando es de 5,613%, de acuerdo a los cálculos del analista Salvador Vitelli.