Críticas al FMI y recomendación para Milei: esto dejó la visita de Tim Draper a Buenos Aires

El reconocido inversor VC dialogó con Bloomberg Línea sobre los aranceles de Donald Trump, las startups que mira en Argentina y el objetivo del país de convertirse en hub tecnológico

Foto: Benjamin Girette/Bloomberg
07 de marzo, 2025 | 07:00 AM

Lea esta historia en

Inglés

Buenos Aires — Vestido de traje con una corbata colmada con símbolos de bitcoin, Tim Draper no titubea al hablar sobre el futuro de Argentina. El reconocido inversor VC ve en el gobierno de Javier Milei una “ventana” para que el país recupere su lugar entre las principales economías del mundo, aunque advirtió a la vez por las tendencias “socialistas” que ve en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En una entrevista con Bloomberg Línea, realizada en la Usina del Arte (La Boca) al cierre del Draper Cygnus Tech Week, organizado por su fondo enfocado en rondas semilla para startups latinoamericanas, el inversor estadounidense compartió su visión sobre el potencial de Argentina bajo el nuevo gobierno libertario y lanzó duras críticas al Fondo Monetario Internacional.

PUBLICIDAD

VER MÁS: FMI dice que valora apoyo político en Argentina pero que no influirá en la decisión del directorio

Draper es reconocido por sus inversiones tempranas en empresas que revolucionaron sus industrias, como Tesla, Skype, SpaceX, Hotmail y Baidu. En 2014, compró 30.000 bitcoins en una subasta del gobierno estadounidense por aproximadamente US$19 millones, una inversión que hoy valdría más de US$2.600 millones.

Con un patrimonio neto estimado de US$1.200 millones, su estrategia se ha centrado siempre en apostar por ideas disruptivas y fundadores dispuestos a desafiar el statu quo, apuntando a través de Draper Cygnus a empresas lationoamericanas en etapas tempranas de desarrollo.

El cepo se tiene que ir y los impuestos deben bajar

Draper fue contundente sobre lo que Argentina necesita para atraer inversión extranjera: “Sí, creo que todo eso se tiene que ir”, afirmó tajantemente cuando se le preguntó sobre la necesidad de reducir la presión tributaria y eliminar los controles de capital que aún impiden a las empresas pagar libremente impuestos en el exterior.

VER MÁS: ¿Puede Argentina acordar con el FMI sin incrementar su deuda? La mirada de los expertos

La polémica cripto de Milei

El inversor también defendió a Milei en medio de la polémica por el token LIBRA, que fue promocionado por el propio presidente como un proyecto real para financiar pymes y terminó siendo objeto de denuncias por fraude.

PUBLICIDAD

“Creo que no es un escándalo. De hecho, realmente admiro a un líder que está dispuesto a intentar nuevas tecnologías y le dio un golpe. Este no funcionó. Pero los memecoins son nuevos. Hay un futuro allí”, afirmó, calificando a Milei como “un innovador” por arriesgarse con nuevas tecnologías.

Defendió al mandatario argentino pese a no haber logrado reunirse con él durante su estadía en Buenos Aires. “Me hubiera gustado reunirme con él”, dijo Draper, y sumó: “tenía una semana muy ocupada. Tuvo que cancelar por algún motivo”.

VER MÁS: La lista que mira Milei para eliminar los controles cambiarios

Bitcoin vs. dólar: “los argentinos elegirían bitcoin”

En cuanto al futuro monetario del país, Draper, conocido defensor de las criptomonedas, manifestó su desacuerdo con las declaraciones de Milei -en una entrevista con Bloomberg Línea en 2022- sobre que los argentinos vienen eligiendo el dólar por sobre el bitcoin.

“¿No han elegido a bitcoin? Eso es una tontería”, considerói. “Estoy bastante seguro de que estoy en lo correcto al decir que la gente elegiría bitcoin”, afirmó, sugiriendo realizar encuestas entre jóvenes y adultos para comprobarlo.

Según su hipótesis, “generalmente alguien menos de 35 va a decir bitcoin nueve veces de 10 y alguien de más de 35 va a decir dólares, tal vez quede 60-40 a favor de bitcoin″.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Caso LIBRA: New York Times afirma que empresarios vendían acceso a Javier Milei

El FMI: “una sombra oscura” sobre Argentina

El fundador de Draper Associates no escatimó críticas al abordar la relación entre Argentina y el FMI.

“Ahora tienes a la IMF y son un problema serio porque tienen una tendencia socialista. Dicen que les darán este dinero pero tienen que hacer esto, esto, esto y esto. Bueno, eso no es saludable para ninguna economía”, señaló con contundencia.

PUBLICIDAD

Según Draper, el organismo internacional impone condiciones que limitan la libertad económica de los países. “Si solo prestaran el dinero sin tantas condiciones, los apoyaría. Pero siempre dieron préstamos con estas condiciones”, explicó, agregando que “eso ha sido una gran sombra oscura sobre Argentina durante mucho tiempo”.

“Argentina puede ser el país número uno del mundo de nuevo”

El inversor, que administra un fondo de aproximadamente US$200 millones con inversiones que oscilan entre US$1-10 millones por ronda, mostró optimismo sobre el futuro de Argentina bajo la administración de Milei, aunque reconoció que el camino hacia la recuperación económica será largo.

“Creo que tienes una ventana, tienes a Milei en el poder, y Argentina puede ser el país número uno del mundo de nuevo”, argumentó Draper, recordando que hace 150 años Argentina era una de las economías más prósperas del planeta.

PUBLICIDAD

“Si tienes un presidente que abraza el libre mercado, si tienes un presidente capitalista, tienes una ventana para construir tu economía y sacar a la gente de la pobreza”, afirmó Draper, quien ve en Milei la oportunidad para que Argentina resurja económicamente.

Sin embargo, advirtió que la transformación no será inmediata: “Llevará un par de generaciones de capitalismo real para llevar a Argentina a la cima”, explicó, haciendo referencia a las décadas de oscilaciones políticas entre izquierda y derecha que han marcado la historia económica del país.

La estrategia Trump con los aranceles

Por otro lado, Draper encontró aspectos positivos en la controversial política arancelaria de Donald Trump. “Creo que Donald Trump está diciendo, ‘mira, si tú tienes un arancel, yo también te pongo un arancel’”.

PUBLICIDAD

“Creo que es una gran estrategia, porque la mayoría de los países mirarán eso y dirán, ‘bueno, bajaremos nuestros a 20%, y luego tu bajarás a 20%, y luego bajaremos nuestros a 10%, y luego te bajarás a 10%, bajaremos completamente y luego estaremos en una zona de intercambio libre”, explicó.

A pesar de admitir que “odia la idea de poner tarifas a la gente”, considera que esta estrategia “puede de hecho ser una gran manera de fomentar el intercambio libre de bienes alrededor del mundo”.

Para ilustrar cómo a veces las estrategias aparentemente contraproducentes pueden dar resultados inesperados, Draper relató una anécdota con el cofundador de Netflix: “A veces es difícil entender a la gente que es más inteligente que tú. Reed Hastings me venía con esta idea de que iba a tomar películas y ponerlas en DVDs y enviarlas a los hogares estadounidenses. Y dije, Reed, eres un chico brillante, pero vamos a poder hacer streaming de estas cosas en dos años. Y dijo, ‘no están listos para eso todavía’. Y no lo entendí, pero él lo hizo y tuvo razón”.

PUBLICIDAD

Y así que a veces la gente que está liderando países entiende algunas cosas que el resto de nosotros no entiende. Y, sabes, nosotros lo entendemos mal, la prensa lo entiende mal, y de repente algo bueno sucede y entonces todos dicen, ‘oh sí, esa fue una buena idea’”.

Hub tecnológico en Argentina: “la mejor forma es achicar el Estado”

Respecto a las ambiciones del gobierno de Milei de convertir a Argentina en un hub tecnológico global, Draper se mostró escéptico sobre la intervención estatal en este objetivo.

“No creo que sea Argentina. Creo serían en todo caso individuos que digan, vamos a hacer acá un hub tecnológico”, explicó, subrayando que el papel del gobierno debería limitarse a crear las condiciones para la innovación.

“La mejor forma de ser un hub tecnológico es decir, achicamos el Estado, ofrecemos libertad, confiamos en la gente, y vamos, innoven, intenten cosas. No serán castigados por intentar algo y fallar”, puntualizó.

El inversor VC mencionó que intentó reunirse con Milei durante su visita a Argentina, pero el encuentro fue cancelado debido a la apretada agenda del presidente. Sin embargo, recordó su divertida apuesta con el expresidente Mauricio Macri sobre cuál tendría mejor rendimiento: el bitcoin o el peso argentino.

Startups argentinas en el radar del inversor

Draper, quien ha invertido en varias startups argentinas como Ripio, Stämm y un negocio de comunicaciones espaciales junto a Draper Cygnus, se mostró entusiasmado con el talento emprendedor local y aseguró que sus inversiones en el país aumentarán.

“Hemos podido venir y co-invertir con Draper Cygnus en un número de buenas empresas argentinas. Creo que ese número va a subir porque con Milei, los argentinos van a tener más libertad, más creatividad”, aseguró.

A diferencia de otros fondos de capital de riesgo, Draper enfatizó que no exige rentabilidad inmediata a las startups en las que invierte. “Nunca he requerido la rentabilidad de mis empresas. Me gustaría que fueran rentables algún día, pero en realidad, me gusta ser la primera prueba”, explicó.

El inversor destacó tres empresas argentinas que lo tienen especialmente entusiasmado: Stämm, desarrolladora de bioreactores; Ayuvant, a la que está evaluando y podría ser “un extensor de vida”; y Ripio, la plataforma de criptomonedas fundada por Sebastián Serrano, a quien describió como “un hombre extraordinario”.

Sobre Ripio, Draper comentó que la empresa podría estar cerca de alcanzar el estatus de unicornio, lo que sería “un buen modelo de éxito para todos los empresarios argentinos”. Comparó este potencial impacto con lo que sucedió en China tras la salida a bolsa de Baidu, donde fue el primer inversor de Silicon Valley, y en Estonia tras la fundación de Skype.