Paro general en Argentina: apenas dos de cada diez comercios de la Ciudad adhirieron a la medida

Según un relevamiento del rubro, el grado de adhesión por parte de comercios minoristas en la Ciudad alcanzó un 17%. Sí se vio mayormente afectado el horario de apertura de los locales

Foto: Sarah Pabst/Bloomberg.
09 de mayo, 2024 | 04:10 PM

Buenos Aires — Comerciantes de la Ciudad de Buenos Aires estimaron que la adhesión al segundo paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y los principales gremios argentinos contra las medidas del Gobierno de Javier Milei tuvo apenas un 17% de adhesión.

Los sindicatos impulsaron la medida de fuerza de 24 horas en todo el país ante la reforma laboral aprobada por Diputados en la ley Bases y la reincorporación del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría de asalariados incluida dentro del paquete fiscal.

PUBLICIDAD

--- Seguínos en las redes sociales de Bloomberg Línea Argentina: Twitter, Facebook e Instagram ---

Este jueves, en conferencia de prensa, el secretario general de la CGT, Héctor Daer argumentó que la huelga se debe a “la caída de trabajo en los puestos del Estado, el cierre de empresas y a una media sanción en la Cámara de Diputados que le da facultades al Poder Ejecutivo para desaparecer entes públicos sin razón”.

Junto a otros dirigentes, consideró que “la agenda del paro es contundente”, y también apuntó a los salarios: “Se dificulta la recuperación”.

VER MÁS: Senado inicia debate sobre ley Bases en una negociación con final abierto

Por su parte, Pablo Moyano, el líder camionero e integrante de la central obrera, evaluó: “Han abierto algunos negocios, pero estaban vacíos. Lo más importante es la contundencia del paro”.

Comercios porteños aseguran que la adhesión fue baja

Este jueves, sobre el final de la jornada laboral, la Federación de Comercio e Industria (FECOBA) dio a conocer que, en el sector, el grado de adhesión por parte del comercio minorista en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires alcanzó un 17%.

PUBLICIDAD
Fotógrafa: Erica Canepa/Bloomberg

“Si bien se trató de un mayor nivel de acatamiento al registrado en enero último, cuando se realizó el primer paro nacional durante el Gobierno actual, la adhesión se mantuvo en un bajo nivel”, sostuvo la entidad.

VER MÁS: Paro general en Argentina: qué líneas de colectivo estarán en funcionamiento este 9 de mayo

Además, FECOBA señaló que el horario de apertura de los locales “se vio mayormente afectado por las dificultades para acceder al transporte público, situación que en horas de la media mañana logró normalizarse”.

“Los barrios más afectados por la medida de fuerza fueron los ubicados en la zona de micro y macrocentro, donde la ausencia de afluencia de público fue aún más notoria”, consideró la federación.

En ese sentido, evaluó que “la decisión mayoritaria del sector de no adherir al paro general obedece a la necesidad de mantener la actividad comercial, aquejada por la caída de la demanda”.

La actividad comercial en la provincia

De acuerdo con lo informado en un comunicado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la adhesión se dio de la siguiente manera en varios puntos de la provincia de Buenos Aires:

  • Bahía Blanca: el 80% de los comercios abiertos.
  • La Plata: el 90% de acatamiento al paro, sin transporte lo que hace “imposible ir a los trabajos”.
  • Noroeste bonaerense: normalidad, menos bancos, escuelas y algunos municipios.
  • Coronel Suarez: privados trabajando normalmente (excepto el transporte). Adheridos al paro: bancos y Coop. Obrera.
  • San Isidro: el comercio semi-abierto, más acatamiento que la ocasión anterior.
  • 3 de Febrero: el comercio, 70% abierto.
  • Norte de Buenos Aires: actividad normal.
  • Pergamino: la actividad comercial e industrial fue normal. Anses, AFIP y poder judicial trabajó normal. Escuelas privadas y algunos bancos privados estuvieron abiertos con normalidad. Bancos y escuelas públicas, cerrados.