Panamá: permiso temporal de protección humanitaria, precios, requisitos y fechas

La solicitud debe ser realizada a través de un abogado y presentando documentos como un certificado de antecedentes penales de los países de origen de los migrantes.

Migrantes tras cruzar el Tapón del Darién en Puerto Limón, Panamá.
13 de marzo, 2025 | 09:40 AM

Bloomberg Línea — En medio del fenómeno migratorio hacia el sur del continente, desatado por las medidas antiinmigrantes del presidente Donald Trump en Estados Unidos, el Gobierno de Panamá anunció la creación de un Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria dirigido a los viajeros irregulares. Tendrá un costo de US$1.150 y será válido durante dos años, con posibilidad de extensión de seis años más.

El decreto fue firmado por el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el ministro de Seguridad Pública, Frank Abrego, el pasado 11 de marzo. Sin embargo, entrará en vigencia una vez se promulgue en la Gaceta Oficial.

PUBLICIDAD

Leer más: Abandonados a su suerte: los riesgos que corren los migrantes en su retorno al sur

El permiso estará dirigido a quienes lleven residiendo en Panamá un año en condición irregular, pero también para los migrantes trasladados desde Estados Unidos y que se negaron a ser deportados a sus países de origen.

Se trata de 112 migrantes, a quienes Panamá otorgó previamente un permiso humanitario de 30 días, con posibilidad de prórroga a 90 días, originarios de: Afganistán (9), Angola (1), Camerún (21), Eritrea (2), Etiopía (6), Irán (24), China (12), Nepal (10), Nigeria (5), Pakistán (2), Rusia (2), Sri Lanka (1), Somalia (2), Uzbekistán (6), Ghana (2) y Vietnam (7).

Requisitos para solicitar el permiso

Los US$1.150 que deberán pagar quienes deseen contar con el permiso se desglosan así:

  • Un cheque certificado o de gerencia del Banco Nacional de Panamá (BNP), a favor del Servicio Nacional de Migración (SNM), por US$800, para cubrir los gastos de una posible repatriación (no reembolsables).
  • Un cheque certificado o de gerencia del Banco Nacional de Panamá (BNP), a favor del Servicio Nacional de Migración (SNM), por US$250, por concepto de servicio migratorio, es decir: la cita con las autoridades, la recepción de la documentación, el análisis del caso y la emisión de la resolución.
  • Pago de US$100 por concepto de carné y visa múltiple con permiso solicitado.
  • Pago de US$100 por concepto de permiso de trabajo, trámite que estará a cargo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.
  • La prórroga de 6 años puede costar hasta US$450, incluyendo el permiso de trabajo.

Para el Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria dirigido a los menores de edad, sus acudientes deberán pagar US$100 por carné y vista múltiple.

La solicitud del permiso deberá ser realizada mediante un abogado, según el decreto firmado por el presidente Mulino, y, entre otras, los migrantes deberán comprobar que están residiendo en Panamá, adjuntando un contrato de arrendamiento y una copia de un recibo de servicios públicos.

Asimismo, tendrán que contar con una copia autenticada por notaria del pasaporte y un certificado de antecedentes penales de su país de origen, a lo que se suma un certificado médico firmado por un profesional de la salud.

PUBLICIDAD

Leer más: ¿EE.UU. reactiva doctrina Monroe? Pulso por Canal de Panamá mostraría su “renovada relevancia”

El tercer flujo migratorio en Latinoamérica y el Caribe de los últimos 10 años tiene como protagonista a los países centroamericanos, puesto que están acogiendo a los viajeros que se movilizaban de sur a norte para llegar a Estados Unidos y a quienes se están devolviendo desde México hacia el sur sin tener claro su destino, a raíz de las políticas de Donald Trump.

En ese contexto, gobiernos como el de Panamá y Costa Rica están tomando medidas para facilitar el flujo migratorio o, en este caso, brindar permisos a los viajeros indocumentados, aun cuando la tarifa para acceder a ellos puede ser una limitante.