¿Se reconfigura el mercado mundial de bonos? El factor Alemania

El título soberano a alemán a diez años se ubica actualmente en 2,9% de rendimiento. Días atrás, sufrió el mayor salto de tasas desde la caída del muro de Berlín.

En qué invertir
14 de marzo, 2025 | 05:00 AM

Alemania está experimentando un giro expansivo en su política fiscal, lo que está propiciando un impacto inmediato en los mercados de bonos globales. El más destacado es el rendimiento del bono soberano alemán a 10 años que el pasado miércoles cinco de marzo obtuvo su mayor salto desde la caída del muro de Berlín y, actualmente, se ubica por encima de 2,9%.

Según detalla un informe de la sociedad de Bolsa argentina Inviú, se espera que este giro en la política fiscal alemana aumente el volumen de deuda y eso lleve al país a una fase en la que los rendimientos de los bonos gubernamentales serán estructuralmente más elevados.

PUBLICIDAD

La semana pasada, los partidos que buscan conformar el próximo gobierno acordaron establecer un fondo de infraestructura de 500 mil millones de euros y modificar las normas sobre endeudamiento. Como resultado, los bonos alemanes sufrieron su mayor liquidación semanal desde los años 90, lo que impulsó el rendimiento de los bonos a 10 años en más de 40 puntos básicos, debido a la venta masiva de deuda para financiar estas iniciativas.

VER MÁS: Así impactaron los resultados de las elecciones en Alemania la cotización del euro

A pesar de los desafíos que implica obtener el respaldo parlamentario para concretar estas reformas, según resalta Inviú, muchos analistas consideran que el resultado final será un cambio estructural en los bonos alemanes, que sirven como referencia en la zona euro.

Diversos bancos estiman que los rendimientos de los Bund a 10 años podrían llegar al 3%, superando en más de 20 puntos básicos el nivel en el que operaban hasta el lunes.

Desde la crisis financiera global y la introducción del “freno de deuda” en 2009, que buscó equilibrar las cuentas públicas, el rendimiento a 10 años de Alemania no se ha sostenido por encima del 3%. Entre 2019 y 2022, incluso cayó por debajo del 0%, cerrando el año pasado apenas por encima del 2%. Ahora, los inversores se enfrentan a la posibilidad de una economía alemana más dinámica, con mayor crecimiento y endeudamiento.

Las proyecciones de BNP Paribas indican que los planes de Alemania, sumados al aumento del gasto en defensa en Europa, podrían elevar el crecimiento potencial del PBI en un 1,5% en Alemania y en un 0,8% en la zona euro para 2030. Por otro lado, Commerzbank estima que estas medidas podrían añadir más de 1 billón de euros en deuda durante la próxima década. Los efectos de este cambio en la política fiscal se extienden más allá de Europa, ya que la posibilidad de obtener cerca de un 3% de rendimiento con deuda alemana podría llevar a los inversores globales a exigir tasas más altas en otros mercados.

VER MÁS: Economía de Alemania se contrae por segundo año consecutivo

PUBLICIDAD

Recuperación cíclica, según Morgan Stanley

Un informe publicado por el banco estadounidense Morgan Stanley, indica que el paquete fiscal propuesto por Alemania, de un billón de euros, refuerza la convicción de los analistas de sector financiero en Europa sobre una recuperación cíclica en la región.

Como resultado, señala Morgan Stanley, los analistas elevaron su proyección de tasas para 2027, incrementaron sus estimaciones de crecimiento de préstamos y redujeron en cien puntos básicos su suposición sobre el costo del capital.

Optimismo de UBS sobre la deuda alemana

A diferencia de los análisis antes mencionados, el holding financiero suizo UBS adoptó una postura más optimista y considera que la relación riesgo/recompensa apunta a una baja en los rendimientos de los bonos alemanes a 10 años. Según el banco, aunque el crecimiento nominal impulsado por el gasto fiscal tardará en materializarse, otros factores también favorecen una reducción de los rendimientos.

En su análisis, UBS señala que, si el estímulo fiscal se concreta, el crecimiento en la zona euro podría seguir un patrón en “J”, con una caída inicial seguida de una recuperación. Esta dinámica se reflejaría en la curva de rendimientos, incluso en los tramos largos.

UBS señala varios factores que podrían respaldar el desempeño de los bonos alemanes en el corto plazo. Entre ellos, menciona un euro más fuerte, la caída en los precios de la energía, la desaceleración de la economía estadounidense y el riesgo de que el gobierno de EE.UU. imponga aranceles sustanciales a Europa a principios de abril. Según el banco, el crecimiento europeo podría estancarse o incluso desacelerarse si se aplican aranceles a las exportaciones de la Unión Europea hacia EE.UU.

En cuanto a China, UBS señala que la inflación general se ubicó en -0,7% interanual, por debajo del consenso, pero en línea con sus proyecciones. Además, mantiene su expectativa de que el IPC chino promedie -0,3% en 2024.