Bogotá — El anuncio del holding que pasarán a integrar Viva Air y Avianca comenzó a generar reacciones en la industria de las aerolíneas en Colombia, dado que este nuevo grupo empresarial pasaría a dominar más del 50% del mercado local.
Empresarios del sector le dijeron a Bloomberg Línea que aún están evaluando el esquema corporativo que plantea la unión de ambas aerolíneas y están midiendo posibles impactos en el mercado. Han manifestado que, si bien estas operarán como compañías distintas a los ojos del usuario, se evalúa si el esquema podría traer un retroceso en términos de la concentración del mercado.
Cifras actualizadas del mercado a las que tuvo acceso Bloomberg Línea, muestran que Viva Air ya es el tercer jugador en participación y tiene una cuota del 16,2%.
Un detalle importante para entender el trasfondo de esta operación es que no se trata de una compra, fusión o integración, por lo que el proceso a seguir es diferente.
La transacción básicamente es un acuerdo directo entre los accionistas mayoritarios de ambas empresas para unificar los derechos económicos en un mismo holding. Sin embargo, aún falta conocer más detalles de cómo es la figura financiera que se plantea en el modelo propuesto.
Así las cosas, el control efectivo de las líneas aéreas se mantendrá totalmente independiente como ocurre en el mundo con otros modelos.
Fuentes cercanas a la transacción han hecho el símil con el modelo de International Consolidated Airlines Group (IAG), que nació en el 2011 tras la integración de Iberia LAE y British Airways dando vida a uno de los mayores grupos de Europa.
En este modelo cada una de las aerolíneas suman sinergias al grupo, pero cada compañía busca alcanzar sus propios objetivos de rendimiento y mantiene su identidad propia, según lo describe la misma IAG.
El visto bueno o la autorización de esta negociación está hoy en manos de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil), que tendrá que aprobarlo o no.
Al respecto, el artículo 8 de la Ley 1340 de 2009, por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia en Colombia, dice que la Aeronáutica Civil “conservará su competencia para la autorización de todas las operaciones comerciales entre los explotadores de aeronaves consistentes en contratos de código compartido, explotación conjunta, utilización de aeronaves en fletamento, intercambio y bloqueo de espacio en aeronaves”.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) -autoridad que tiene entre sus funciones velar porque en los sectores no haya conductas monopolísticas- informó este viernes que ese ente revisará el caso si la Aeronáutica Civil pide un concepto técnico en este caso.
En este sentido, una eventual incorporación de los derechos de control de las operaciones de Viva en Colombia y Perú a la holding de Avianca Group estará sujeta a que se soliciten y obtengan todas las autorizaciones regulatorias necesarias en los países que así se requiera.
“Esto quiere decir que, hasta que las compañías soliciten y obtengan dichas autorizaciones, el control y la administración- de Viva en Colombia y Perú no será parte de la misma holding, y en tal medida las operaciones de Viva seguirán compitiendo con las líneas aéreas que forman parte de Avianca Group en todos los países donde ambos grupos tienen presencia”, precisó Avianca en un comunicado.
Asimismo, según la empresa, mientras no se logren las autorizaciones, “la forma en la que los usuarios, proveedores, empleados y entidades se relacionen con las distintas aerolíneas seguirá siendo la misma, manteniendo sus procesos internos y externos, así como sus canales propios de venta y sus servicios de atención al cliente tal como se conocen hoy en día”.
En diciembre del año pasado, Avianca completó su proceso de reestructuración financiera y salió de la figura del Capítulo 11. La empresa logró acuerdos con sus acreedores y recaudó una nueva inversión de US$1.700 millones.
Como parte de ese proceso, Avianca Holdings transfirió sus activos y sus acreencias financieras externas reestructuradas a Avianca Group International Limited, sociedad domiciliada en Reino Unido.
En ese momento, la compañía destacó que había logrado una “deuda significativamente reducida y más de US$1.000 millones en liquidez”.
Avianca se propuso combinar una propuesta de valor que incluye atributos del modelo low cost, al tiempo que conserva sus diferenciales.