Santiago — El peso chileno se depreció más de 9% durante abril, siendo la segunda moneda con mayores pérdidas a nivel global el pasado mes. Marcos Avello, analista senior de mercados de XTB Latam, indicó que las pérdidas son consecuencias de una mayor aversión al riesgo, asociada a una política monetaria más agresiva por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) para atajar la inflación y también de la caída del precio del cobre de un 5% provocada por los confinamientos en China frente al rebrote de Covid-19, lo que está reduciendo los pronósticos de demanda sobre este commodity.
A los factores externos se suman los internos, especialmente derivados de la incertidumbre por el proceso constituyente de Chile que concluiría en julio y cuyo texto se votará el 4 de septiembre. Las miradas están puestas sobre los próximos pasos de la Convención, la cual arriba a una semana clave para definir materias fundamentales que estarían en la nueva Constitución.
El pesimismo está recayendo sobre el órgano que escribe el texto. La encuesta Pulso Ciudadano, que se dio a conocer ayer, mostró que un 55,2% de los consultados indicó tener nada o poca confianza en la Convención, mientras el porcentaje restante indicó tener confianza o mucha confianza en su trabajo (20,1%) y un nivel mediano de confianza (24,7%). El mismo sondeo reveló que el presidente Gabriel Boric estaría terminando el mes de abril con una aprobación de un 24,2%, lo que significa una caída de 3,6 puntos con relación a la aprobación de la primera quincena de abril (27,8%); y una desaprobación de un 57,8%, unos 6,8 puntos más comparado con la consulta pasada (51,0%). Este estudio tiene un margen de error muestral de +/- 3,0 %.
Para mayo, el mercado estará atento a la próxima reunión de la FED, el próximo miércoles, respecto al nivel de alzas que implementará. “Un discurso más ‘hawkish’ provocaría que la moneda busque nuevos máximos en niveles de 880 pesos”, indica Avello.
La semana pasada, Banchile revisó su proyección para el tipo de cambio de 810/USD a 826 por dólar para finales de 2022. Las estimaciones de otras organizaciones, al menos hasta la semana pasada, oscilaban entre los 740/USD -formulada por Ebury- y los 880/USD -planteada por Wells Fargo- para el cierre de este año.
TE PUEDE INTERESAR: