Bloomberg — La Comisión Europea recomendó que se concediera a Ucrania el estatus de país candidato a la Unión Europea, un paso simbólico en el largo camino para convertirse en miembro del bloque, dijo el viernes la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.
El brazo ejecutivo de la UE aprobó la candidatura con condiciones que deberá cumplir en el futuro sobre el estado de derecho, la justicia y la lucha contra la corrupción. La Comisión también recomendó que Moldavia y Georgia recibieran el estatus de candidatos, esta última sólo después de cumplir condiciones adicionales específicas.
“Tenemos un mensaje claro y es que sí, Ucrania merece la perspectiva europea. Sí, Ucrania debe ser acogida como país candidato”, dijo von der Leyen en una conferencia de prensa. “También queda un trabajo importante por hacer. Todo el proceso se basa en los méritos. Sigue las reglas”.
La recomendación es especialmente significativa para Ucrania, que ha invertido gran parte de su futuro político en una relación más estrecha con Europa, al tiempo que busca apoyo moral para contrarrestar la invasión por parte de Rusia.
“Ucrania es un Estado europeo que ha dado sobradas pruebas de su adhesión a los valores en los que se basa la Unión Europea”, dice la recomendación. “La Comisión, por lo tanto, recomienda que se conceda a Ucrania el estatus de candidato” con la condición de que adopte una serie de medidas concretas.
No existe una vía rápida para acelerar el arduo proceso, que normalmente puede durar más de una década. Croacia fue el más reciente país en ingresar en el bloque y su proceso de solicitud duró 10 años antes de ser aceptado formalmente en 2013. La decisión final de conceder el estatus tendrá que ser aprobada por los 27 Estados miembros.
Olaf Scholz, de Alemania, Emmanuel Macron, de Francia, y Mario Draghi, de Italia, impulsaron el jueves las perspectivas de Ucrania al respaldar calurosamente la candidatura de adhesión en una visita a Kiev, revirtiendo dudas anteriores de París y Berlín sobre la conveniencia de acelerar el proceso. Junto con el Presidente rumano Klaus Iohannis, formaron la delegación de más alto nivel que ha visitado Ucrania desde el ataque de Rusia a finales de febrero.
Los líderes del bloque tienen previsto debatir el asunto en Bruselas los días 23 y 24 de junio. El apoyo de todos los Estados miembros no es un hecho, ya que algunos gobiernos, como el de Dinamarca y el de los Países Bajos, han expresado previamente sus reservas. Sin embargo, con el apoyo de los principales miembros del bloque, será difícil que otros bloqueen la decisión.
Los pasos que deberá dar Kiev, según un documento de la UE visto por Bloomberg
- Aplicar la legislación sobre el procedimiento de selección de los jueces del Tribunal Constitucional
- Finalizar la verificación de la integridad de los candidatos a los distintos consejos judiciales
- Reforzar la lucha contra la corrupción, entre otras cosas mediante el nombramiento de un nuevo jefe de la Fiscalía Especializada Anticorrupción
- Garantizar que la legislación contra el blanqueo de capitales se ajusta a las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional.
- Implementar legislación contra oligarcas
- Abordar la influencia de los intereses creados mediante la adopción de una nueva ley de medios de comunicación alineada con las directivas de la UE sobre medios de comunicación
- Finalizar las reformas del marco jurídico de las minorías nacionales.
Según el documento, la Comisión tiene previsto supervisar los avances de Ucrania en el cumplimiento de estas condiciones e informará al respecto a finales de año.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy solicitó formalmente la adhesión a la UE a finales de febrero y von der Leyen le entregó un cuestionario de adhesión cuando visitó Kiev en abril. El pasado fin de semana volvió a Kiev para discutir la recomendación.
Ucrania ocupó el 122º lugar entre 180 países en la clasificación del año pasado de Transparencia Internacional. El apoyo de los ucranianos a la adhesión a la UE aumentó al 91% en una encuesta realizada en marzo por Rating Group, frente al 61% de diciembre.