Bloomberg Línea — Los analistas de Citi (C) han revisado al alza su proyección a tres meses para el precio del cobre, estableciendo un nuevo objetivo de US$10.000 por tonelada, frente a su estimación anterior de US$8.500 por tonelada.
LEA MÁS: Ha llegado el momento de la mayor adquisición de cobre
“Anteriormente preveíamos una resistencia en torno a ~US$9.400/t para el resto del primer trimestre de 2025, pero ahora creemos que el cobre puede subir a US$10.000/t en marzo debido a una demanda temporalmente más fuerte de importaciones de cobre en EE.UU. y restricciones más amplias en el suministro de concentrado y chatarra”, señalaron los expertos del banco, entre los que están Tom Mulqueen.
El equipo de Citi considera que la escasez en el mercado físico fuera de EE.UU. se mantendrá hasta mayo o junio, compensando temporalmente el impacto negativo de los aranceles estadounidenses que entrarán en vigor el 2 de abril, tras una solicitud del presidente Donald Trump.

No obstante, los analistas anticipan que, en la segunda mitad de 2025, el precio del cobre podría retroceder.
“Todavía esperamos un retroceso en los precios del cobre más allá de este periodo y en la segunda mitad de 2025, a medida que la demanda de importaciones de EE.UU. se desvanezca y el consumo físico y el sentimiento se debiliten con la implementación más amplia de los aranceles estadounidenses“, afirmaron.
El impacto para Chile y Perú
La decisión de Trump podría representar un duro golpe para Chile y Perú, países donde la exportación de cobre es un pilar fundamental de sus economías. Aunque China es el principal comprador del metal rojo de ambas naciones, Estados Unidos se posiciona como un actor clave en la demanda.
LEA MÁS: China fue el mayor socio de exportaciones de Perú al inicio de 2025, con el cobre como motor
Según datos de la OMC, Chile exportó en 2023 un total de US$17.100 millones en cobre refinado, con Estados Unidos representando el 11,3% de estos envíos. En el caso de Perú, el país exportó US$2.790 millones en cobre refinado, de los cuales US$705 millones tuvieron como destino el mercado estadounidense.
China reafirmó su posición como el mayor socio comercial de Perú al inicio de 2025, representando el 34% del total de las exportaciones peruanas en enero, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

En el caso de Chile, el sector exportador subió 5,8% en enero hasta los US$18.387 millones. A nivel de rubros, la minería registró exportaciones por US$9.145 millones, anotando un alza de 8,2% comparado respecto al mismo periodo de 2024. El crecimiento del sector lo lideran los envíos de cobre con operaciones por US$7.970 millones.
Riesgo por aranceles
El informe de Citi agregó que la expectativa de futuros aranceles a la importación de cobre en EE.UU. ha impulsado incentivos a corto plazo para enviar metal al país y acumular inventarios.
“Tenemos una alta convicción en que un arancel del 25% bajo la Sección 232 será implementado para el cuarto trimestre de 2025 y hemos mantenido una visión alcista sobre el arbitraje COMEX-LME desde diciembre“, mencionaron los analistas de Citi, subrayando que esta expectativa ha favorecido estrategias de arbitraje entre el COMEX y el LME desde diciembre.
LEA MÁS: Perú busca ser segundo mayor productor de cobre del mundo: esta es su meta de producción
Sin embargo, estiman que cualquier arancel a la importación de cobre en EE.UU. no se materializará antes de julio, lo que permitirá que las importaciones continúen en el corto plazo y mantengan ajustado el balance físico del metal fuera de EE.UU., aunque advierte que podrían aplicarse aranceles recíprocos a las importaciones de cobre
A largo plazo, Citi prevé que el crecimiento limitado de la oferta global de minas (+0,4% en 2025) y la reducción en las exportaciones estadounidenses de chatarra de cobre mantendrán la escasez en el mercado de materias primas.

Los expertos destacaron que los cargos de tratamiento de concentrado en China han caído a mínimos de varios años, reflejando restricciones en la oferta de materiales.
Como resultado, proyectan que la producción refinada de cobre en 2025 crecerá de manera limitada, compensando la debilidad en el consumo y permitiendo que el mercado permanezca relativamente equilibrado en función de los precios actuales.