Ciudad de México — Decisiones de política monetaria de diversos bancos centrales y una fuerte explosión en La Habana, Cuba fueron parte de los eventos que marcaron la semana.
El viernes 6 de mayo, se registró una explosión en Hotel Saratoga de La Habana. El estallido destruyó la fachada de la construcción histórica ubicada frente al Capitolio dejando cerca de 18 muertos y 64 heridos, de los cuales 14 son menores, de acuerdo con autoridades cubanas.
Investigaciones realizadas indicaron que la explosión fue resultado por un accidente y no por una bomba o un atentado. De acuerdo con el medio Cubadebate, el estallido se dio luego de haberse habilitado un cilindro de gas licuado en el hotel, y el cocinero descubrió una fisura en la manguera de abastecimiento.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/VTZIJSESYBB6LCKYKFTUZW362Y.jpg)
Mercado a la baja
El miércoles, 4 de mayo, la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) llevó acabo el anuncio de política monetaria donde anunció un incremento en 50 puntos base, el mayor aumento en años. El movimiento alcista, que era esperado por los inversionistas, impulsó las compras en Wall Street.
El anuncio fue acompañado de las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, que dejó entrever que un alza en 75 puntos base no es algo que se esté considerando por los miembros del banco central estadounidense.
Sumado al factor Fed, se registró un aumento en la volatilidad luego de la publicación de datos de empleo en EE.UU. que dejaron ver que la Reserva Federal seguirá aumentando el referencial clave para combatir la inflación.
Al cierre del viernes 6 de mayo, el S&P 500 registró un descenso de 0,6%, a su nivel más bajo en un año; mientras que el Nasdaq 100, que había caído más de 5% durante la jornada del jueves 5 de mayo, logró acumular un retroceso semanal de 1,2%.
En contraste, los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años se mantuvieron por encima del 3,0% y con un dólar más fuerte y en niveles máximos de las últimas dos décadas.
Productos con precio fijo por inflación
En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el cual busca fijar el precio de 24 productos de la canasta básica, ante los altos niveles de inflación, a través de medidas enfocadas en la producción de granos, energéticos y acuerdos con el sector privado.
AMLO, como es conocido el presidente, dijo que este Paquete no se trataba de un control de precios, sino una alianza para garantizar la canasta básica de alimentos.
“Es un plan para enfrentar la inflación porque debemos actuar no quedarnos con los brazos cruzados porque la inflación afecta más a la gente de recursos económicos”
AMLO, presidente de México, durante la conferencia matutina.
Entre los productos que considera el PACIC se encuentra el aceite de canola o maiz, arroz en grano, atún en lata, azúcar morena, cebolla, bistec de res, leche, frijol, papel higiénico, pasta de sopa, tortillas de maiz y zanahoria.
De compras con solución financiera
En Argentina, la empresa de tecnología financiera Ulalá anunció la compra de la plataforma de comercio electrónico Empretienda, de acuerdo con el CEO de la firma, Pierpaolo Barberi en una entrevista telefónica, sin detallar el monto de la transacción.
La compra permitirá la “plena integración” de la plataforma con los servicios de pagos de Ulalá Bis. El objetivo no es el comercio electrónico sino “construir el mejor ecosistema financiero. No vamos a entregarte la pizza ni a venderte productos. Estamos ayudando a las pequeñas empresas a avanzar hascia la economía digital. Para ello, necesitan una tienda al igual que necesitan un mecanismo de pago”, dijo el CEO.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/TOQ3FOVHQVDYXLI4NBNGDT57EU.jpeg)
En Colombia, la cadena de descuento Justo & Bueno recibirá cerca de US$628 millones de JF Capital, que se proyecta inyectará el próximo 10 de mayo. La acción no sólo permitirá cumplir con los compromisos que la firma tiene con los acreedores en dicho país, sino también iniciar un proceso de expansión a México, Ecuador y Argentina en la primera etapa.
La compañía colombiana ha afrontado diversas situaciones para mantenerse en el mercado, donde las llamadas de cadenas de descuento duro participaban con el 32% de als ventas del canal moderno en el 2020.
También se dio a conocer que la la sociedad que adquirirá a Justo & Bueno, Joining Futures Capital International Limited, presenta un déficit de caja de $135.000 millones al 30 de abril de 2022 por gastos de administración de reorganización.
Te puede interesar: