Emergencia sanitaria en Uruguay será levantada: ¿qué implica el cambio?

Lacalle Pou afirmó que el gobierno emitirá un decreto “en los próximos días” para levantar el estado de excepción por el covid-19 que regía desde marzo de 2020

La rambla es un paseo tradicional de Montevideo, con sus anchas veredas utilizadas para caminar, correr y andar en bicicleta.
04 de abril, 2022 | 03:52 PM

Montevideo — El gobierno uruguayo resolvió este lunes dejar sin efecto el decreto que instaló la emergencia sanitaria, vigente desde el 13 de marzo de 2020 cuando fueron informados los primeros cuatro casos de coronavirus en el territorio.

El presidente Luis Lacalle Pou informó a través de su cuenta de Twitter que “en los próximos días” firmará un nuevo decreto que dejará sin efecto la situación de excepción a raíz del covid-19.

PUBLICIDAD

La resolución fue tomada luego de una reunión este lunes con el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y el subsecretario, José Luis Satdjian.

Uno de los cambios es que el uso de tapabocas en lugares cerrados ya no será obligatorio, sino que formará parte de un recomendación. Salinas explicó en una rueda de prensa que la exhortación será utilizar las mascarillas en lugares cerrados específicos como sitios elaboradores de comida, para el personal de la salud, y en el transporte público, según consignó Telemundo de Canal 12.

VER MÁS: Uruguay flexibiliza requisitos de ingreso y deja de pedir test de covid a vacunados

“Es el momento de dar ese cambio cualitativo hacia la normalización”, agregó el ministro. Otra de las modificaciones es que se dejará de solicitar aforos ya sea en espectáculos en lugares cerrados, eventos, cines y gimnasios.

El Poder Ejecutivo emitió el viernes 1° de abril un decreto en el que determinó que las personas vacunadas ya no requieren presentar un test negativo de covid-19 como requisito de ingreso al país. Eso tampoco corre más para las personas que demuestren haber cursado la enfermedad en los últimos 90 días.

El decreto 93 del año 2020, que pautó el inicio de la emergencia sanitaria, fue acompañado de un conjunto de medidas y restricciones, que variaron en el transcurso de los dos años en función del estado sanitario general de la población. La normativa fue un amparo legal que le permitió entre otras cosas el cierre de centros turísticos, la restricción de espectáculos públicos y estableció mecanismos de cuarentena para los contagiados. Si bien todavía se mantenían algunas restricciones, en los hechos la vida cotidiana transcurría con normalidad.

ADEMÁS: Vuela Twitter: las acciones se disparan 29% tras la compra de Elon Musk

PUBLICIDAD

La clave de la nueva etapa estará en la redacción final que realice el gobierno del nuevo decreto, en el entendido que allí determinará hasta qué punto mantiene determinados aspectos aún vigentes.

Luego de una última ola de casos tras el ingreso a Uruguay de la variante ómicron, los infectados comenzaron a caer al punto que este domingo hubo 381 nuevos contagios en un total de 4.111 estudios de diagnóstico realizados. En total, hay 5.233 personas que cursan la enfermedad según los datos oficiales difundidos este domingo.

Los reportes de casos, que desde marzo de 2020 fueron diarios, serán semanales debido “a la disminución de la incidencia y de casos graves”, dijo Salinas en las declaraciones recogidas por Canal 12.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Variantes en China y ómicron XE ponen de nuevo el foco en mutaciones de Covid-19

Referéndum LUC: qué dijo Fitch y cuáles desafíos plantearon Moody’s y DBRS para Uruguay

Suba de combustible y baja el dólar en Uruguay: cómo impacta en metas del gobierno